Córdoba, 22 de noviembre de 2010.-
A la señora Coordinadora de
ACCIÓN CÍVICA CÓRDOBA
Sra. Maria Teresa N. de Acosta
<span>Presente .-</span>
De mi mayor consideración:
Me es grato dirigirme a Ud. en mi carácter de Asesor de v/ Institución, a fin de hacerle llegar algunas reflexiones, sobre el Acto Académico – Cultural, que en homenaje al Bicentenario del Primer Gobierno Patrio , organizaron, a fin de difundir ,en las diversas organizaciones intermedias de nuestra sociedad, el texto actualizado de nuestra Constitución Nacional.-
Al respecto creo oportuno distinguir dos aspectos, de las fechas históricas que se mencionan, , por un lado el año mil ochocientos diez ( 1810.) y por el otro , el año un mil ochocientos cincuenta y tres , ( 1853.- ) que es el año en que se sanciona nuestra Constitución Nacional en la ciudad de Santa Fé. de la Vera Cruz.-
En el primer hecho histórico de 1810, se creaba en nuestro suelo patrio, el primer gobierno autónomo del Rey de España, prisionero en ese entonces de las fuerza francesas comandadas por Napoleón Bonaparte, que habían invadido España, y por supuesto que ésa primera Junta Criolla, excluía de su integración, a su representante, el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, que representaba la autoridad de un Rey que ya no ejercía sus funciones , Fernando VII,. quien retorna al poder en el año 1814, pero ya la llama de la independencia , en estas provincias Unidad del Rio de la Plata, se había prendido, e iluminaría con luz propia y potente el devenir de las futuras generaciones , a partir del 9 de julio del año 1816 , con la Declaración de la Independencia realizada, en la ciudad de San Miguel del Tucumán.-
Eran tiempos difíciles de grandes corrientes filosóficas y doctrinarias, que acicateaban, unían y dividían a los diversos sectores sociales y sus respectivos intereses: Absolutismo, vs. Liberalismo y sus consecuencias entre libre comercio y / o actividad comercial cerrada , libre navegabilidad de los ríos o soberanía , y ejercicio del poder, de parte de las provincias o nación en la cual esos cursos de agua existían.- Eran momentos complicados, donde cualquier toma de decisiones implicaba, reacciones armadas y fratricidas, y donde cada una de esas posiciones ,estaban respaldadas por las principales potencias de ese entonces, como Inglaterra, Francia, y España .-
El primer Gobierno Patrio de 1810, implicó el primer paso que hizo posible la Declaración de la Independencia de 1816, pero también significó el grave desafío ya que había que derrotar a las fuerzas Realistas españolas, que querían retener estas colonias, y por otra parte, darle al país y a la nación argentina que nacía una estructura orgánica de funcionamiento.
Es decir, había que CONSTITUIR el país .- Este desafío y empresa a cumplir, llevó casi los primeros cincuenta años, a contar de aquel 1810.- En ese lapso de tiempo se sucedieron en nuestro suelo, las jornadas más dolorosas y sangrientas de nuestra Historia, las luchas fratricidas entre unitarios y federales, la Guerra del Paraguay, el perder la banda Oriental del Uruguay, como así también el Alto Perú, lo que hoy es Bolivia, y el Paraguay.-
Todo lo anterior, sin olvidar las influencias de los caudillos del interior provincial, y la contrarrevolución, que implicaría el fusilamiento de uno de los héroes de la Reconquista de las invasiones inglesas de los años 1806 y 1807 , Don Santiago de Liniers.- Recordemos de paso, que estos episodios del 1806 y 1807, tuvieron una influencia decisiva en la toma de conciencia del poder que tenían nuestros criollos, en la capacidad de autogobernarse con independencia de cualquiera otra potencia extranjera .- Este es el homenaje que para recordar y honrar esta fecha, invoca Acción Cívica Córdoba.-
Pero este episodio, y homenaje, esta íntimamente ligado a nuestra organización Nacional que se plasma con la sanción de nuestra constitución Nacional en el año 1853 y completada en el año 1862, con la incorporación definitiva, a las Provincias Unidas del Rio de la Plata, de la provincia de Buenos Aires, luego de la Batalla de Pavón, acaecida en 1861 .-
La sanción de nuestra Carta Magna, con sus posteriores modificaciones, significó la coronación de aquella generación del 1810, por adquirir autonomía, e independencia de gobierno , en ejercicio de la soberanía de nuestro pueblo, de cualquiera otra organización extranjera .- Esta es la ligación y coherencia histórica, que ha creído importante destacar en este Bicentenario , en una apretada semblanza, Acción Cívica Córdoba.- No ignoramos , que podemos realizar otras visiones e interpretaciones sobre estos hechos que hemos tratado de sintetizar , pero no es menos cierto que, objetivamente, estas dos fechas, una cuyo bicentenario celebramos y la otra como mérito a una etapa de organización nacional, que se cumple, llenan plenamente las puntas ó extremos de una etapa histórica, cumplida en nuestra República Argentina.-
Eran también tiempos difíciles de luchas fratricidas, de fuego, luto y dolor.- No hubo al decir del General Urquiza, vencedores ni vencidos, pero sí hubo una triunfadora , que fue la Patria que se consolidaba en su estructura constitucional.-
La impresión y entrega de nuestra Constitución Nacional, es también porque adherimos a las palabras de Marco Tulio Cicerón, cuando sostenía, que “ Debemos ser esclavos de la ley, para ser libre ante los hombres”, por ello, a esta , hay que conocerla, no solo en su texto gramatical, sino también en su espíritu de generosidad y de valores, que surgen de su preámbulo, como así también de los Derechos y Garantías que la misma contempla en su primera parte .-.-
Este es pues, nuestro granito de arena, en la fecha que recordamos y homenajeamos el Bicentenario del Primer Gobierno Patrio .-
Estimada coordinadora, creo haber reflejado en estas palabras lo que supimos conversar y dialogar al respecto.-
Afectuosa y cordialmente.-
Eduardo Alfredo Cúneo.-
